Programas y Políticas (Comité y Gobernación)
Comercialización sostenible y con valor agregado
AIC/PIC
El PIC es el Programa de Protección del Ingreso Cafetero que remplazó al AIC que entro en vigencia a partir del 15 marzo del 2013. El PIC tiene un monto equivalente a $145.000 pesos por carga de 125 kilos o $14.500 pesos por arroba de café pergamino seco, o su equivalente en café húmedo o cereza. (Federacion nacional de caficultores de Colombia , 2013)
Con el fin de aliviar las pérdidas en el ingreso de los productores ocasionadas por la caída del precio internacional, a finales de 2012 se puso en marcha el programa AIC/PIC con recursos del Gobierno Nacional. Bajo este programa, se han aprobado 627.474 facturas por 1,9 millones de cargas de café que beneficiaron a 64.012 caficultores por un valor de $255 mil millones. De este total, 36 mil facturas fueron presentadas por 13.915 cafeteros.
Este programa se logró debido a las situaciones coyunturales que se desarrollaron en los últimos años por los bajos precios internacionales, por la devaluación del dólar, los altos precios de los insumos entre otras series de causas que llevaron al paro agrario a nivel nacional principalmente por los caficultores y en algunos departamentos se dieron a las vías de hecho. A raíz de esto trae sus propias consecuencias como el desplazamiento demográficos, incremento de la pobreza, bajos niveles de ingresos, sustitución de cultivo y entre otros.
Dentro de la comercialización tenemos en el campo nacional la siguiente política nacional:
RIESGOS DE PRECIOS INTERNACIONALES (política)
En esta política lo que se quiere llevar a cabo es una cobertura para asegurar, garantizar un precio mínimo y máximo.
Cooperativas de Caficultores
Con el objeto de dar cumplimiento a la política de garantía de compra, las Cooperativas contaron con recursos de la línea de con el objeto de dar cumplimiento a la política de garantía de compra, las Cooperativas contaron con recursos de la línea de crédito del FONC, que sirvieron para financiar el 41% del volumen de café adquirido durante 2013.
En 2013 operaron en los departamentos cafeteros del país 34 Cooperativas de Caficultores con una red de 514 puntos de compra, a través de los cuales se adquirieron 5 millones de sacos de 60Kg, equivalentes al 46% de la cosecha cafetera, un 58% más frente a las compras realizadas en 2012.
En el departamento del Huila Las cooperativas CADEFIHUILA y COOCENTRAL, que operan en el departamento con 51 puntos de compra distribuidos en todo el territorio, compraron en 2013 un total de 61 millones de kg. c.p.s., lo que corresponde a un incremento del 50% con respecto a lo comprado en 2012. De este nivel de compras, se entregaron a Almacafé 41 millones de kg. c.p.s, cifra que representa el 67% del total de compras de las Cooperativas en el departamento y da cuenta de un cumplimiento del 120% con respecto a la meta propuesta para el año.
Competitividad e innovación
El mejoramiento del ingreso y bienestar del productor colombiano de café es la acción fundamental de la institucionalidad cafetera, para ello cuenta la madurez y trayectoria necesaria para reconocer las condiciones cambiantes del entorno, con el fin no solo de respaldar al productor ante los retos que le impone el mercado, sino también para enfrentar los desafíos que demanda el desarrollo rural, contribuyendo a través de diferentes programas hacia el logro de una caficultura competitiva. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia , 2013)
Programa para la Renovación de la Caficultura
Para mejorar los niveles de productividad y preparar a la caficultura ante los embates del cambio climático, la Federación continuó con a estrategia de la renovación de aquellos cafetales envejecidos y tecnificados que en cada finca cumplan su ciclo productivo obteniendo transformación productiva, fomentando la tecnificación y siembra con variedades resistentes con variedad resistente a la roya (Variedad Castillo) a través de los programas de apoyo para la renovación de cafetales, que cada año realizan los cafeteros cuando sus lotes han cumplido su ciclo productivo.
En Colombia para el 2013, se renovaron 84 mil hectáreas que representan más de 456 millones de árboles, de las cuales 47 mil hectáreas (56%) corresponden a renovaciones por siembra; 23 mil (28%) hectáreas por zoca, mientras 13 mil (16%) hectáreas corresponden a nuevas siembras. En total, la renovación por siembra más las nuevas siembras ascienden a 61 mil hectáreas establecidas con 318 millones de árboles.
A nivel departamental el comité, puso en marcha una campaña para motivar a los caficultores de grupos asociativos a realizar planes de renovación y proyectar una caficultura joven con variedades resistentes a la roya. Para lo anterior, se ejecutaron recursos del FONC por $7,6 millones para la compra de insumos: bolsas, semillas y chapolas, que permitieron la renovación de 504 hectáreas de café.
Como resultado del programa de renovación, la estructura de la caficultura del Huila ha cambiado, de tal forma que el 99,6% de los cultivos del departamento son tecnificados, el 50% del área es sembrada con variedades resistentes y el 92% son cultivos jóvenes. La caficultura del departamento se caracteriza por la predominancia de cultivos al sol (87%) frente a sistemas de cultivos a la sombra o semi sombra (13%). A pesar de esta campaña realizada en el año 2013 en la renovación de cafetales, esta actividad se redujo como se ve en la gráfica a causa de la caída de los ingresos de los productores.
Programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro – PSF
Este programa iniciado en 2008, a promover la renovación por siembra de variedades resistentes de los cafetales tradicionales y tecnificados envejecidos, caracterizados por densidades de siembra y productividades bajas, que afectan la rentabilidad del cultivo a través del acceso al crédito.Al igual que en 2012, el PSF se ejecutó a través del Banco Agrario, con recursos de redescuento de FINAGRO y el trámite de los créditos fue realizado por el Servicio de Extensión, los Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros y la Oficina Central.
A nivel nacional Como resultado, en 2013, se tramitaron 19.053 solicitudes de crédito por valor de $107.362 millones para financiar la renovación de 17.910 hectáreas. Con esto, durante la vigencia del programa (2008-2013) se han tramitado un total de 204 mil créditos para la renovación de 174 mil hectáreas por valor de $1,03 billones. En el departamento del Huila Durante 2013, se tramitaron 1.475 créditos por valor de $8 mil millones para renovar 1.336 hectáreas.
Programa Fertilización y Productividad
Entre mediados de agosto y hasta diciembre se desarrolló este programa, donde el valor máximo a financiar por hectárea era de $1 millón y el mínimo a financiar para la compra de fertilizante fue de $500 mil.
Ante la difícil coyuntura de precios y con el fin de apoyar al caficultor en la reducción de los costos, la Federación estableció una alianza con la empresa Nutrición de Plantas para la puesta en marcha del programa “Fertilización y Productividad”, que financiaba con cero intereses la compra del fertilizante requerido para abonar de manera oportuna el cultivo. Como resultado, en el departamento se evidencio que 3.781 caficultores de 26 municipios del departamento se beneficiaron del programa durante el 2013.
Cultivos complementarios al café
Con el propósito de fomentar la diversificación del ingreso y promover la seguridad alimentaria de los caficultores, durante 2013 se sembraron 6.895 hectáreas en maíz y 5.923 hectáreas en frijol, siembras en asocio y en monocultivo.
Crédito cafetero
La Federación actúa como agente dinamizador para el acceso al crédito entre los caficultores, gestionando ante el Gobierno líneas de crédito en condiciones especiales, así como planes de alivio de acuerdo con las necesidades y la coyuntura cafetera.
Atiende de manera integral al cafetero en todos los aspectos relacionados con la consecución de recursos económicos para el adecuado sostenimiento de los predios cafeteros, ya sea para la ejecución de laborales de cultivo o para inversiones que mejoren las condiciones y la infraestructura de los cafetales. (MinAgricultura)
En 2013, en el departamento se gestionaron 2.776 créditos por valor de $5.641 millones para la financiación del sostenimiento del cultivo y la construcción de beneficiaderos ecológicos con la garantía Fogacafé.
Servicio de extensión y Atención al caficultor
Por medio del programa “Fortalecimiento de Oportunidades para el Desarrollo de Empresas Cafeteras Sostenibles” ejecutado en convenio con la Gobernación del Huila, se fortaleció el Servicio de Extensión con la vinculación de 37 extensionistas, 6 profesionales para labores de servicios ambientales, 20 tecnólogos, 22 técnicos y 8 pasantes para apoyo asistencia técnica. Por medio de este programa, se han renovado 3.504 hectáreas. Con variedad castillo y se actualizaron en el SICA 9.670 fincas en todo el Huila sin contar con el aporte de las labores realizadas por el servicio de extensión durante todo el 2013. El Servicio de Extensión continuó con su labor de atención, brindando apoyo y asesoría a los cafeteros en todos los temas relacionados con el cultivo, los predios, las zonas cafeteras y la institucionalidad cafetera.
El Servicio de Extensión, a través de sus cinco oficinas coordinadoras presta el servicio de asistencia técnica, transfiere tecnología a los caficultores y desarrolla programas específicos para beneficio de los productores cafeteros del departamento. Durante 2013, en actividades de tipo individual, se logró la atención integral de 38.691 caficultores en visitas a finca, 89.804 en oficina y 46.902 productores en 2.879 eventos grupales como reuniones, talleres, giras, cursos cortos, concursos, días de campo, demostración de métodos y resultados.
Mejoramiento del café desde la finca
Durante 2013, el Servicio de Extensión continúo con su labor de capacitar a los productores en el manejo integrado de broca, como requisito indispensable para producir café de alta calidad y con ello venderlo al mejor precio posible. Como resultado, el porcentaje de broca reportado por Almacafé en 2013 fue de 1,56%.
Sistemas de alertas tempranas para broca y roya
Este programa va relacionando con el trabajo del servicio de Extensión el nivel promedio de infestación por broca a septiembre de 2013 fue de 2,6% y de infección por roya de 8,1%.
Programas para la producción de cafés Especiales
En 2013, el Servicio de Extensión continuó asesorando a los caficultores Para que puedan diferenciar su producto y obtener un valor agregado en la comercialización del grano. Esta diferenciación se obtiene por su origen, por su producción sostenible o por el tamaño del grano. La labor del Servicio de Extensión consiste en asesorar a los productores con el fin de que puedan cumplir los requisitos de cada estándar de sostenibilidad o código de conducta y así obtener la certificación o verificación de su unidad productiva.
El café tradicional es reconocido en todo el mundo como un producto de alta calidad por el sabor y aroma que lo hace ser uno de los más apetecidos por los clientes. Pero no todo el café colombiano sabe igual, existen muchas circunstancias que lo hacen particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten que se les considere especiales en el mercado internacional. (Federación Nacional de Cafeteros)
Los principales destinos de los cafés especiales exportados por la FNC son Japón y Estados Unidos y, en menor proporción, Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suecia y Finlandia .
Huila se ha ganado el reconocimiento mundial como productor de cafés especiales de excelente calidad, y en el ámbito nacional es el principal departamento comercializador de este tipo de cafés ya que es uno de los departamentos más representativos en el país en programas de cafés especiales .
El departamento del Huila se ha consolidado como uno de los mayores productores de cafés especiales en el país; a 2013 se han certificado 708 fincas en el sello de sostenibilidad Rainforest Alliance, cultivado en 3.314 hectáreas y con una producción estimada de 7,3 millones de kg. c.p.s. En FLO comercio justo, el sello más antiguo con el que cuenta el departamento, se han certificado 4.591 fincas con 11.639 hectáreas sembradas y una producción estimada de 20,6 millones de kg. c.p.s.
De igual manera, 1.347 fincas han recibido certificación del programa UTZ Certified que cuenta con 6.339 hectáreas y una estimación de producción de 11,5 millones de kg. c.p.s. y 12.674 fincas han obtenido la licencia del código de conducta 4C las cuales cuentan con un área de 30.164 hectáreas y una producción aproximada de 49 millones de kg. c.p.s.
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD: BIEN POR EL CAMPO
Por parte de la Gobernación del Huila, se hace con el hecho de alcanzar la reconversión, modernización y especialización de la producción agropecuaria con potencial de diferenciación y generación de valor agregado, articulada con procesos de encadenamiento productivo agroalimentario y agroindustrial e integrada a mercados globales, generadora de activos productivos y dinamizadora de una economía campesina. (Gobernación del Huila)